lunes, 13 de junio de 2011

Cada salto está clasificado en el código de puntuación, que otorga la nota según el elemento que se lleva a cabo durante el ejercicio, es decir, a cada tipo de salto.
El gimnasta tiene que superar una altura y una distancia mínimos en cada salto. Durante el prevuelo, desde el trampolín hasta el potro, el cuerpo debe elevarse rápidamente con el ángulo apropiado al tiempo que las manos alcanzan el potro. Durante el segundo vuelo, desde el potro hasta el suelo, el cuerpo del gimnasta debe elevarse al menos un metro por encima de la altura del potro y volar dos metros y medio a partir del potro antes de contactar con la colchoneta. El aterrizaje debe ser firme, sin ningún paso de sobra y en línea con el potro.
El potro sobre el que actualmente se efectúan los ejercicios de salto data de 2001, antes tenía otra forma. El potro del salto masculino mide 135 cms. de alto, en la modalidad femenina mide 120 cms. Tiene 35 cms. de ancho por 160 cms. de largo. La pista que se usa para tomar carrerilla hacia el salto mide un metro de ancho por 25 metros de largo.

gimnasia artistica femenina

La Gimnasia Artística Femenina es la modalidad gimnástico-deportiva prácticada por el género femenino, es la segunda modalidad en competirse en los Juegos Olímpicos Modernos, surge como un derivado de
La Gimnasia Artística Femenina, tiene diferentes eventos. Con respecto a las gimnastas femeninas se encuentran los siguientes eventos:
*  Salto de caballo: Este evento consta de un cuerpo cubierto de piel cuyas dimensiones con de 1.60 a 1.63 m. de largo, de sección transversal trapezoidal 0.29, 0.35 y 0.34 m. de base inferior, superior y altura respectivamente sostenido por 4 soportes de manera que la altura total alcance un máximo de 1.20 m. Este evento se coloca en forma lateral para la ejecución del salto desde la tabla de impulso, vuelo de entrada, apoyo pasajero de una o dos manos, repulsión, vuelo de salida y llegada a la posición de firmes (la distancia a la que la gimnasta cae después de ejecutar el salto), así como la altura que tome durante éste también se toma en cuenta para la calificación.
*  Barras asimétricas: El evento consiste de dos barras paralelas de madera, con armadura interior, de sección ovoidal de 2.40 m. de longitud, colocadas sobre soportes a 1.5 m. de altura una y la otra a 2.30 m. sobre el nivel del piso y separadas a una distancia de .42 a .48 m. En este evento se realizan ejercicios únicamente de vuelo y presentándose posiciones estéticas pasajeras, la gimnasta debe de realizar movimientos en ambas barras y cuya combinación sea elegante y armoniosa.
*  Viga de equilibrio: El evento consta de una viga de madera con ángulo ligeramente redondeados y sus dimensiones son: 5 m. de largo, 0.10 in. de ancho en la cara superior e inferior y 0.16 de grueso. El centro de la misma no debe exceder a 0.13 m. y debe de estar colocada a una altura de 1.20 m. El ejercicio se efectúa en un período de 80 a 115 segundos donde la gimnasta deberá ejecutar carreras, saltos, giros, movimiento coreográficos y todos deben de estar agrupados en un patrón rítmico que exprese con ejecución artística la gracia, seguridad, ritmo y elegancia de la gimnasta ejecutante.
*  Manos libres Este evento se realiza en una plataforma de 12m por cada lado, de material suave, cuyo espesor es de 0.045 m. y cuya superficie total es de 144 m. y se coloca en una superficie libre de 14 m. por lado. La textura de la superficie utilizada deberá garantizar la seguridad de los gimnastas para efectuar su ejercicio. El ejercicio está constituido en un conjunto armonioso de movimientos que entrelazan posiciones de equilibrio, volteos y saltos, agrupados a un patrón rítmico con fondo musical, que será proporcionado por una melodía ejecutada por un solo instrumento musical, la composición debe ser en total una exploración de todas las dimensiones de velocidad, altura, distancia, dirección, sentido y forma, expresando cada gimnasta su personalidad, elegancia y destreza.
La gimnasia ha formado parte del programa deportivo de los Juegos Olímpicos de la era moderna desde que éstos empezaron en 1896. En aquellos juegos (hemos de recordar que en aquella época sólo competían hombres) los gimnastas alemanes consiguieron la práctica totalidad de las medallas.
Entonces sólo cinco países llevaron gimnastas a la competicia. Además en aquel tiempo los ejercicios a realizar eran gimnásticos (en caballo con arzones, paralelas, anillas...) y atléticos (correr, levantamiento de pesas, salto alto...). Las competencias atléticas fueron suprimidas en los Juegos Olímpicos de 1936 y la última vez que se pudieron ver fue en los campeonatos del Mundo de 1954.
La primera gran competencia gimnástica que se hizo fuera de Juegos Olímpicos fue el Campeonato Mundial que tuvo lugar en el año 1903 en Antwerp (Bélgica).
En la gimnasia artística se exploran al máximo todas las posibilidades del cuerpo humano para obtener un momento estético que conjugue a la vez en sus movimientos agilidad, fuerza, dinamismo y plasticidad.

gimnasia ritmica

El nacimiento de la Gimnasia Artística se remonta a la antigüedad como demuestran diversas representaciones que se han encontrado en Creta. En ellas se recogen diferentes ejercicios muy similares a los que ahora componen el programa de las competiciones olímpicas. Así existían unos ejercicios denominados 'kivistima' (ejercicios acrobáticos, en ocasiones con espadas) y 'tavrokatharpsia' (un ejercicio que consistía en agarrarse a los cuernos de un toro y realizar un arco en el aire para acabar clavando los pies en la tierra).
Por suerte para los gimnastas, este deporte ha evolucionado enormemente desde que en el siglo XVIII unos alemanes redescubrieran esta disciplina deportiva. Se inventaron las barras paralelas y la horizontal. La Gimnasia Artística dio el salto a Canadá, donde se desarrolló de forma espectacular. La Gimanasia Artística estuvo presente en los primeros Juegos modernos en 1896 con seis aparatos, mientras que las
mujeres debutaron en los Juegos Olímpicos de 1928 en Amsterdam.
El programa olímpico incluye: barras asimétricas y de equilibrio, ejercicios de piso y salto de potro individual femenino; barras paralelas y horizontal, anillas, ejercicios de piso y salto de potro y potro con anillo individual masculino. All-around femenino y masculino individual y la competición por equipos